Diseña ITSON Planta Desaladora para solucionar escasez de agua

Imagen

https://www.itson.mx/img_nota/drdevora_web2.jpg

Noticia

En la vida moderna la ingeniería juega un papel importante en el desarrollo y futuro de la humanidad, es por ello que a partir del 2020, la UNESCO designó el 4 de marzo como el Día Mundial de la Ingeniería para el Desarrollo Sostenible con el fin de concienciar y mitigar los efectos del cambio climático.

En el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), el Dr. Germán Eduardo Dévora Isiordia, Profesor Investigador del Departamento de Ciencias del Agua y Medio Ambiente, y estudiantes de las Maestrías en Ciencias en Recursos Naturales, Ciencias en Ingeniería Química y la Licenciatura en Ingeniería Química, trabajan en el análisis y diseño de procesos de desalinización de agua de mar, acoplando  energías renovables.

En ese sentido, desarrollaron un proyecto en conjunto con Agua de Hermosillo y CONAGUA, para apoyar en la parte tecnológica, diseño, construcción y puesta en marcha de una Planta Desaladora por la técnica de Ósmosis Inversa, con una capacidad de 150 metros cúbicos diarios, para solucionar los problemas de  escasez de agua y abastecer a 700 personas de la comunidad Seri en Punta Chueca, en el litoral marino del mar de cortés en Sonora a 10 km de Bahía de Kino.

De acuerdo al docente del ITSON, “se toma el agua del mar a través de un pozo playero como fuente de alimentación, luego es pasado a través de pretratamientos físicos y químicos donde se eliminan coloides, sólidos suspendidos y se ajusta el pH, posteriormente a través de un proceso de ósmosis inversa, que es la utilización de membranas de alta permeabilidad, se realiza la filtración y remoción de sales, de esta manera la comunidad de Punta Chueca recibe una calidad de agua bastante buena".

A partir de este proyecto se tiene contemplado construir en menos de un año, un parque fotovoltaico de al menos 500-700 paneles para dotar de energía eléctrica a esta planta desaladora que actualmente opera con energía convencional, de esta manera se tendrá mejor sustentabilidad al voltear a las energías renovables. De igual manera, la calidad del agua que suministra a través de esta planta desaladora a la comunidad Seri, cumple con la NOM-127-SSA1-1994 que establece los límites máximos permisibles para que el agua sea usada en el consumo humano.

Por otro lado, el Dr. Dévora Isiordia manifestó que en Sonora existen más de 1,200 kilómetros de litoral, es decir que cualquier comunidad con las mismas condiciones de cercania al mar, estaría en posibilidad de ser beneficiada con este tipo de proyectos sustentables.

Así mismo, enfatizó que para 2050 se estima que la escasez  de agua será muy severa y habrá un estrés hídrico, por lo que cada vez los procesos de desalación por ósmosis inversa van a la vanguardia ya que cuentan con recuperadores de energía y la utilización de telemetría, que son sensores en tiempo real, que perminten ser monitoreados desde célular o computadoras. De esta manera con tecnología, filosofía sustentable, uso de sensores y telemetría se pretende llevar soluciones a la medida a las comunidades costeras de Sonora y México.

Finalmente, agregó que a través de los años, el ITSON ha sido líder en cuestiones de tratamiento de aguas y sobre todo en sistemas de desalación por ósmosis inversa, por lo que es un orgullo que el Gobierno e iniciativa privada busque a la Institución como parte de la solución de problemas por su trabajo de calidad, “aquí en el ITSON nos enfocamos a la investigación aplicada, pero sobre todo a la solución de problemáticas de las comunidades más vulnerables del estado".​


ITSON-C​​​​​C​​​​​​I​​​​​​​-​​​​​​​​​​​B​​​​​​​​​​​​​​​O​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​L​​​​​​​​​​​-​​​​​​​​​​​​​​​​​​​0​​​​​​​​​​​71​​-​​​​​​​​​2​​​​​​​​​0​​​2​​​2

Publicado

04/03/2022
Datos adjuntos
Creado el 04/03/2022 14:10 por Maria Guadalupe Laveaga Robledo
Última modificación realizada el 11/01/2024 9:07 por JESUS EFREN BORQUEZ CASTRUITA