Investigadora busca mejorar la calidad de vida a través de la ciencia

Imagen

Investigadora del ITSON trabaja en la prevención de adicciones

Noticia

​En reconocimiento al papel fundamental que desempeñan las mujeres y las niñas que contribuyen y han contribuido al avance de las áreas STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), hoy 11 de febrero el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

En esta día especial, la Dra. Diana Mejía Cruz, Profesora Investigadora del Departamento de Psicología de esta Universidad, compartió que su objetivo en la ciencia es mejorar la calidad de vida de las sociedades y otros seres vivos, así como ampliar el conocimiento sobre el mundo y el universo. 

Destacó que su curiosidad científica despertó cuando ingresó a la preparatoria, trabajando en laboratorios con distintos investigadores, fue entonces que descubrió su interés por una carrera que estuviera entre la medicina y el comportamiento, eligiendo así la Psicología y especializándose en Psicología de las Adicciones. 

Hoy en día, la Docente del Departamento de Psicología se dedica a investigar alteraciones cognitivas por uso de sustancias, exposición a metales pesados, trastornos del control de impulso, trastornos de personalidad por clúster b, además, trabaja a nivel preventivo en modelos de adicciones como AMBAR, y el modelo de competencia romántica. 

Puntualizó que la vulnerabilidad social de los seres humanos expuestos a la marginación y el elevado número de personas que padecen alguna adicción, la han motivado a trabajar en la prevención de adicciones como el proyecto “Ámbar”, del Instituto Nacional de Psiquiatría y Ámbar Centro Interactivo. 

Asimismo, indicó que mediante el proyecto AMBAR se brinda información de forma creativa y novedosa a niñas, niños, jóvenes, padres de familia, docentes y comunidad en general, para que sean más conscientes de la forma en que las drogas actúan en el cerebro, así como algunas alternativas que tienen para lograr una vida más saludable, alejada de las adicciones. 

Lo anterior dividido en cuatro temas: Ciencia y salud; Cerebro humano y funcionamiento; Las drogas y sus efectos; y Prevención de adicciones. “Estas dos instituciones con toda la investigación y tecnología diseñaron videos que duran 90 minutos para apoyar a tomar mejores decisiones, conocer la importancia de cuidar su cerebro, cuidar su cuerpo, comer y dormir bien, activarse físicamente y tener relaciones de pareja y amistad saludables. También, les damos herramientas de cómo rechazar una oferta de consumo, dotándolos de habilidades”, comentó. 

La Investigadora del ITSON destacó que el repunte de experimentación de consumo de alguna droga es a partir de los 15 años, cuando las y los jóvenes pasan de secundaria a preparatoria, pero la época donde se presentan más síntomas por consumo de abuso de sustancias, que se puede catalogar como un trastorno leve, moderado o severo, va de los 20 a los 40 años. 

De igual manera, detalló que las drogas de fuerte inicio al consumo siguen siendo el alcohol y el tabaco, sin embargo, se ha incrementando como droga de inicio el uso de la marihuana, “las drogas de mayor impacto a nivel nacional y estatal sigue siendo el alcohol y una droga que nos impacta muchísimo en está zona son las metanfetaminas, en su versión cristal”. 

Precisó que las consecuencias por consumo van desde el funcionamiento cognitivo, es decir, disminución de la capacidad de memoria, velocidad de procesamiento, niveles de atención y concentración, esencial para que la persona aprenda y ejecute adecuadamente su vida, hasta consecuencias más severas. 

En este sentido para prevenir que más menores y jóvenes caigan en adicciones, recomendó a madres y padres de familia a estar alerta con sus hijas e hijos, estimular la recreación sana, fomentar el autocuidado y gusto por el aprovechamiento escolar. “Lo que hace el modelo AMBAR es promover autocuidado, que el humano entienda lo maravilloso que es su cerebro, sus etapas de desarrollo y que postergue lo más que pueda cualquier búsqueda de experimentación que generan estás sustancias”. 

Invitó a las madres y padres de familia, así como docentes interesados en prevenir este tipo de riesgos en sus hijas, hijos y estudiantes, a agendar una sesión que se proyecta en el Planetario de Cajeme, a través de su correo: diana.mejia@itson.edu.mx o bien al Tel: 64 44 15 15 19. 

La Dra. Diana Mejía tiene claro que para alcanzar sus sueños y jugar un papel fundamental en la ciencia, ha tenido que perder el miedo, no tener miedo a explorar el conocimiento y a ser diversa, “es importante saber que las mujeres tenemos la capacidad de vernos inmersas en trabajos de investigación, puede parecer difícil pero a medida que uno se aproxima uno se va sintiendo más competente”. 

Hoy en ITSON reconocemos la importancia de fortalecer la participación plena y equitativa de las mujeres y las niñas en la ciencia, para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mismas.




ITSON-CC​​​​​I​​​​-​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​B​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​O​​​​​​​​​​​​​​​​​​L​​​​​​​​​​​​​​​-​​​​​​​​​​​​​034-​​​​​​2​0​​23

Publicado

11/02/2023
Datos adjuntos
Creado el 11/02/2023 9:51 por Maria Guadalupe Laveaga Robledo
Última modificación realizada el 11/01/2024 9:22 por JESUS EFREN BORQUEZ CASTRUITA