​Fortalecen conocimientos en Biotecnología y Ciencias Alimentarias

Imagen

​Fortalecen conocimientos en Biotecnología y Ciencias Alimentarias

Noticia

Con un programa de talleres, trabajos libres, mesas redondas y conferencias magistrales, impartidos por expositores de talla nacional e internacional, el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) desarrolló con éxito el II Congreso Internacional de Biotecnología y Ciencias Alimentarias, bajo el lema “Explorando escenarios hacia un futuro sostenible”, del 24 al 27 de octubre de 2023, en modalidad híbrida. 

En la inauguración del evento, el Dr. Jesús Héctor Hernández López, Rector del ITSON, indicó que el tiempo dedicado en las aulas no es suficiente porque la ciencia y el conocimiento crecen a pasos agigantados, por lo que es necesario brindar este tipo de eventos académicos para reforzar la formación de las y los jóvenes universitarios que contribuyan a construir una mejor sociedad. 

“Cada uno de los programas educativos, tanto de Biotecnología como Ciencias Alimentarias, tiene razones muy importantes para contribuir con los problemas que aquejan a la sociedad. Tener nosotros ese conocimiento y tecnología para resolverlos nos hace ser útiles, sentirnos plenos y nos hace contribuir con esta construcción de la mejor sociedad”, expresó. 

Al respecto, el Dr. Pablo Gortáres Moroyoqui, Director de Recursos Naturales, subrayó que la carrera de Biotecnología es una de las más antigua y consolidadas de la Institución, con 47 años formando recursos humanos en esta rama. Asimismo, resaltó que la Biotecnología tiene grandes aplicaciones, no solo en la producción de alimentos o bebidas, sino en una gran cantidad de productos como vacunas, el medio ambiente, entre otros, que han apoyado a salir adelante en muchas de las problemáticas. 

Este evento científico-académico tuvo como objetivo servir como un espacio para la difusión de la investigación e innovación en dicha área. En el cual trataron temáticas como: Ambiental, Alimentaria, Agropecuaria, Salud, Bioenergía, Industrial, Ciencias ómicas, Nutrición, Inocuidad alimentaria, Nutracéuticos, Procesos de alimentos y Alimentos funcionales. 

El 25 de octubre, el programa contempló la conferencia magistral: “Economía circular y desarrollo sostenible”, por la Dra. Claudia Gutiérrez Antonio, de la Universidad de Querétaro. También, las conferencias: “Extracción acuosa asistida por ultrasonidos de biocomponentes de interés en el sector alimentario a partir de algas marinas”, a cargo del Dr. Jorge Sineiro Torres, de la Universidad de Santiago de Compostela, España; “Escamas de tilapia (Oreochromis aureus) como fuentes de colágeno e hidroxiapatita para el diseño de biomateriales”, por el Dr. Jaime López Cervantes, del ITSON; “Agua: disponibilidad, usos, aguas residuales, tratamiento y sustentabilidad”, a cargo del Dr. Pablo Gortáres Moroyoqui, del ITSON; así como la presentación de trabajos libres orales. 

El 26 de octubre, se brindó la conferencia magistral: “Nuevas estrategias experimentales para desbloquear el potencial biotecnológico de bacterias asociadas a maíces nativos”, por el Dr. Jorge Gustavo Rocha Estrada, del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo y Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste. También, las conferencias: “Biomineralización en Moluscos: Un Enfoque Ómico hacia la Biotecnología”, a cargo de la Dra. Crisalejandra Rivera Pérez, del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste; y “Fisiología de la hidratación del deportista”, por la M.C. María de Jesús Muñoz Daw, de la Universidad Autónoma de Chihuahua, así como la presentación de trabajos libres carteles. 

Además, las mesas redondas con los temas: “Explorando escenarios hacia un futuro sostenible”, Dietas sustentables (Desperdicio de alimentos, ultraprocesado y contaminación plástica) con la participación del Dr. Guillermo Arteaga MacKinney, de la Universidad de Sonora; “Escenarios para la sustentabilidad”, por el Dr. Omar Masera Cerutti, del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas-UNAM; “Explorando escenarios en el área agrícola hacia un futuro sostenible”, por el Dr. José Luis Martínez Carrillo, del ITSON. 

El 27 de octubre, el evento culminó con la conferencia magistral: “Firefighter Exposures and Toxicity”, por el Dr. Jefferey L. Burgess, de la University of Arizona; así como las conferencias: “Surcando mares de posibilidades para el procesado de los pescados”, por la Dra. Helena Moreno Conde, de la Universidad Complutense de Madrid, España; “Bio-based sustainable packaging of leafy vegetables”, por la Dra. Saraí Agustín Salazar, de Institute for Polymers Composites and Biomaterials, Italia; y “Manejo de la nutrición del nogal pecanero apoyado con microorganismos promotores del crecimiento”, por Dr. Marco Antonio Gutiérrez Coronado, del ITSON. 

Este congreso se organiza cada dos años bajo la coordinación de docentes del Departamento de Biotecnología y Ciencias Alimentarias, además se cuenta con participación de investigadoras e investigadores de universidades de diversos países. En la organización del evento, participan activamente docentes, investigadoras e investigadores, personal de apoyo, así como estudiantes de las carreras de Ingeniería en Biotecnología y Licenciatura en Tecnología de Alimentos del Instituto Tecnológico de Sonora a través de las Sociedades de Alumnos.





ITS​ON​​-​C​​​​​​​​C​​​​​I​​​​​-​​​​​​​​​​B​​​​​​​​​​​​​​​​​​O​​​​​​​​​​L​​​​​​​​​​-​​​​​3​41-​2​023

Publicado

27/10/2023
Datos adjuntos
Creado el 27/10/2023 16:40 por Maria Guadalupe Laveaga Robledo
Última modificación realizada el 30/10/2023 9:54 por Kathya Elena Mercado Partida