​Desarrollan jornada académica por una cultura de la paz

Imagen

​Desarrollan jornada académica por una cultura de la paz

Noticia

Para brindar a las y los futuros profesionistas de la educación herramientas pedagógicas que impulsen la pacificación, el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) y la Escuela Normal Superior de Obregón (ENSO), dieron inicio a la Jornada Académica Profesionales con una Formación hacia una Cultura de Paz: Inclusión, a desarrollarse el 31 de octubre y 1 de noviembre de 2023. 

Al inaugurar el evento, el Dr. Jesús Héctor Hernández López, Rector del ITSON, indicó que se tiene un gran desafío por delante en la educación, sobre todo, el fortalecer de manera integral habilidades para que las personas alcancen una plena felicidad y desarrollo, y juntos, construir una mejor sociedad. “Todos los que trabajamos en la educación tenemos precisamente ese desafío que tiene que ver con mejorar a la sociedad a la cual nos debemos”. 

Así mismo, reconoció el trabajo que realizan las escuelas normales superiores de Cajeme, de Sonora y del país, enfocadas en formar a las maestras y maestros, así como al personal docente, que trabaja ejerciendo su pasión y vocación para educar a las y los niños, jóvenes, y adultos, en beneficio de la sociedad. 

“Esta jornada es enmarcada en la cultura de la paz, trabajar en la construcción de una mejor sociedad necesariamente implica tener como meta una sociedad más justa, más pacífica, más próspera y más sostenible”, expresó. 

Al respecto, el Mtro. Manuel Antonio Arguelles Morales, Director de la ENSO, destacó que esta jornada está pensada y planeada para el bien de los futuros profesionales de la educación del estado. “La intención que tenemos en su formación es para que seamos felices todos, tanto en desarrollo profesional como personal, creo que con estas jornadas lo vamos a ir logrado, todas las acciones que realizamos y programamos es por el bien de su formación profesional y para reflexionar lo que estamos haciendo y cómo podemos mejorar”. 

Las actividades de este martes 31 de octubre, contemplaron las conferencias “Educación y cultura de la paz: Conceptos básicos y método para la resolución pacífica de conflictos”, por la Dra. Claudia Selene Tapia y “Comunicación no violenta”, por la Dra. Mary Sholl; así como los talleres: “La música como herramienta didáctica liberación de emociones”, por Mtro. Carlos Hollman; “Mindfulness”, por la Dra. Mary Susan Scholl; “Autodeterminación”, por Dra. Sonia Echeverría y Mtro. Jorge Luis Reyes; “Comunicación e imagen: ¿cómo me proyecto como docente?, por la Lic. Lupita Humildad; “Entrevista para la investigación cualitativa”, por la Dra. Lorena Márquez y la Dra. María Luisa Madueño. 

Así mismo, los talleres: “Aprendizaje servicio: profesores y alumnos trabajando por su comunidad”, Dra. Maricel Rivera; “Arteterapia en la educación”, por la Dra. Grace Rojas; “Evaluación formativa”, por el Dr. Misael Enríquez; “Recursos Educativos interactivos para el aprendizaje”, por el Dr. Joel Ángulo y el Dr. Diego López; y “Aprendizaje basado en proyectos o problemas”, por la Dra. Lorena Serna. 

Para el miércoles 1 de noviembre, en el CEEN, a las 8:30 horas, se ofrecerá la conferencia “El perfil del buen profesor”, por la Dra. Mirsha Sotelo. A las 10:00 horas, el panel “Inclusión”, que contará con la participación de la Mtra. Blanca Vea, con escuelas del deporte adaptado de LCEF, la Dra. Dora Yolanda Ramos, con inclusión educativa, el Dr. Roberto Chávez, con experiencias como maestro monitor en los USAER, y la Dra. Araceli Jiménez Spíndola, como moderadora. 

Finalmente, a las 11:30 horas, en el CEEN, el Conversatorio: “La nueva escuela mexicana”, con la participación de la Dra. Mayra Vallejo y el Dr. Samuel Portillo.




ITS​ON​​-​C​​​​​​​​C​​​​​​​I​​​​​-​​​​​​​​​​​B​​​​​​​​​​​​​​​​​​​O​​​​​​​​​​​L​​​​​​​​​​-​​​​​3​4​8-​2​023

Publicado

01/11/2023
Datos adjuntos
Creado el 01/11/2023 10:01 por Maria Guadalupe Laveaga Robledo
Última modificación realizada el 02/11/2023 8:41 por Karla Maria De Jesus Duran Quintanar